Certificaciones
La asignatura aborda la Rehabilitación Neuropsicológica Basada en la Evidencia (RNBE), explicando sus fundamentos históricos y principios basados en la neuroplasticidad, se centra en el procedimiento completo de rehabilitación, desde la evaluación y diseño de programas personalizados, hasta la aplicación de terapias cognitivas y TCC, abarca las tendencias actuales (nuevas tecnologías), los aspectos éticos/legales y la importancia de la investigación científica, con el fin de mejorar la reintegración social y la calidad de vida del paciente.
Objetivo
Proporcionar a los estudiantes una formación profesional en el campo de la neuropsicología clínica, para lograr el desarrollo de habilidades clínicas y teóricas sólidas para trabajar con niños o adolescentes que presenten trastornos del neurodesarrollo, o bien adultos con daño cerebral adquirido o trastornos neurodegenerativos (demencias).
Esta asignatura describe y aplica las técnicas de intervención rehabilitadora basadas en la evidencia para los trastornos perceptivos (agnosias) y de control motor (apraxias), cubriendo modelos de rehabilitación específicos para agnosias visuales (incluyendo prosopagnosia y negligencia espacial unilateral), táctiles y olfativas, así como para las diferentes apraxias (ideomotora, constructiva, del habla, etc.), además se exploran las nuevas tecnologías como la Realidad Virtual y Aumentada se introduce la Técnica de Tratamiento de Affolter, y se estudian procedimientos para el conocimiento e integración del esquema corporal, con el objetivo de capacitar al estudiante para diseñar programas de intervención personalizados y altamente eficaces.
Objetivo
El objetivo general de la asignatura consiste describir y explicar las técnicas y/o ejercicios de intervención rehabilitadora en los trastornos perceptivos (agnosias) y de control motor (apraxias)
La asignatura se enfoca en enseñar al estudiante a aplicar estrategias neurorrehabilitadoras basadas en la evidencia cubre modelos de restauración, reorganización y compensación conductual, destacando el uso de mnemotecnia y el aprendizaje sin errores, además, introduce el uso de tecnologías y la Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (TDCS), así como ayudas externas como la tecnología SenseCam, finalmente, profundiza en las bases neurobiológicas de la recuperación (plasticidad, neurogénesis, reserva neural) y la Terapia de Reminiscencia para los recuerdos autobiográficos, todo con un enfoque en la intervención personalizada y multidisciplinaria.
Objetivo
El alumnado conocerá las principales estrategias neurorrehabilitadoras en el campo de los trastornos de la memoria.
Esta asignatura se centra en que el estudiante conozca y aplique las principales estrategias de intervención en el ámbito del Trastorno del Espectro Autista (TEA), con especial énfasis en el papel esencial de la familia en el proceso terapéutico, estudiando en profundidad la Técnica de Enriquecimiento Perceptivo como una estrategia de intervención multisensorial avanzada para la reeducación del procesamiento sensorial, detallando sus principios de gradualidad e individualización, además se estudian el Entrenamiento Cognitivo para los procesos alterados, el fomento de habilidades de comunicación y lenguaje (incluyendo Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación - SAAC) y la importancia de la intervención temprana, finalmente, el módulo aborda la mejora de las habilidades sociales e intersubjetividad mediante intervenciones psicoeducativas y la reestructuración del entorno —físico, social y emocional— para favorecer la adaptación y el bienestar de la persona con TEA.
Objetivo
El alumnado conocerá las principales estrategias de intervención en el ámbito de los trastornos del espectro autista (TEA), con especial relevancia del papel de la familia en el proceso.
Esta asignatura brinda a los estudiantes las principales estrategias de intervención para la dislexia del neurodesarrollo y el Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV), comenzando con el diagnóstico diferencial de ambos trastornos respecto a otras condiciones (como el TDL y el TDAH) un paso crucial para una intervención personalizada, luego se indaga la exploración del lenguaje y el abordaje logopédico en trastornos evolutivos, tanto verbales como no verbales, finalmente, se estudian las programaciones de estimulación y rehabilitación específicas para la dislexia (incluyendo el método Orton-Gillingham y la Estimulación Cerebral No Invasiva - NIBS) y para el TANV (enfocadas en habilidades visuoespaciales, coordinación motora y autorregulación emocional) , capacitando para el diseño de programas de rehabilitación personalizados y eficaces
Objetivo
El alumnado conocerá las principales estrategias de intervención en el ámbito de la dislexia del neurodesarrollo y en el TANV.
Esta asignatura se centra en la aplicación de estrategias de intervención neuropsicológica basadas en la evidencia para el tratamiento de trastornos mentales graves (TMG), como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, con el propósito de mejorar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los pacientes, la asignatura inicia con el marco conceptual y la evolución de la psiquiatría, y luego establece los principios fundamentales de la rehabilitación neuropsicológica en este contexto, se profundiza en la implementación de programas de intervención temprana en psicosis y en las técnicas de rehabilitación para el trastorno bipolar, integrando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Psicoeducación.
Objetivo
Enseñar a los estudiantes a aplicar estrategias de intervención basadas en la neuropsicología clínica en el tratamiento de trastornos mentales graves, con el propósito de mejorar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los pacientes.
Esta asignatura se centra en la aplicación de estrategias de intervención neuropsicológica basadas en la evidencia para el tratamiento de trastornos mentales graves (TMG), como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, con el propósito de mejorar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los pacientes, la asignatura inicia con el marco conceptual y la evolución de la psiquiatría, y luego establece los principios fundamentales de la rehabilitación neuropsicológica en este contexto, se profundiza en la implementación de programas de intervención temprana en psicosis y en las técnicas de rehabilitación para el trastorno bipolar, integrando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Psicoeducación.
Objetivo
Enseñar a los estudiantes a aplicar estrategias de intervención basadas en la neuropsicología clínica en el tratamiento de trastornos mentales graves, con el propósito de mejorar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los pacientes.
La asignatura explora la evolución de las intervenciones desde el lápiz y papel hasta el uso de la realidad virtual (VR) y el ordenador , e introduce técnicas avanzadas como la Terapia de Reminiscencia (RT) y la neuromodulación mediante la Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (tDCS), además, se estudian los fundamentos y la evidencia científica de la estimulación cognitiva a través de revisiones sistemáticas, analizando su aplicación en el envejecimiento saludable, el deterioro cognitivo leve (DCL) y las demencias , e instruyendo sobre la creación y manejo de materiales individualizados.
Objetivo
Capacitar a los estudiantes para comprender, diseñar e implementar programas de estimulación cognitiva específicamente dirigidos a personas mayores y pacientes con demencia, con el fin de mantener, mejorar o preservar su funcionamiento cognitivo y calidad de vida.
Esta asignatura provee las habilidades y conocimientos esenciales para diseñar e implementar programas de rehabilitación efectivos en individuos con afasia, enfocándose en la mejora de la comunicación y la funcionalidad en la vida diaria. La asignatura explora las bases neurocientíficas, lingüísticas, psicológicas y tecnológicas del abordaje logopédico cubriendo métodos basados en la neuroplasticidad (como la Terapia Intensiva del Lenguaje o CIAT y la Estimulación Cerebral No Invasiva - NIBS) y enfoques funcionales como la Terapia Conversacional y los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (CAA). Se aborda detalladamente la pre-reeducación y la rehabilitación específica para la afasia global, no fluente y fluente , incluyendo la implementación del Programa de Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia (REGIA) y el papel crucial de la familia y el uso de psicofármacos en el proceso terapéutico.
Objetivo
Proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para diseñar e implementar programas de rehabilitación efectivos dirigidos a individuos con trastornos del lenguaje adquiridos, con el fin de mejorar su comunicación y funcionalidad en la vida diaria.
La asignatura aborda los fundamentos neurobiológicos del comportamiento, la anatomía cerebral, la plasticidad y la evaluación neuropsicológica para establecer un diagnóstico diferencial en diversas patologías. Se explora la intervención específica en trastornos causados por daño cerebral adquirido (TCE, ACV) , enfermedades neurológicas (demencias, epilepsia, Parkinson) , trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, afectivos, ansiedad) y adicciones. Finalmente, la asignatura detalla las estrategias de rehabilitación (entrenamiento cognitivo, uso de tecnología) , el rol de la familia y la psicoeducación , junto con el manejo de síntomas en el hogar y la interconexión de la neuropsicología del sueño y del dolor crónico con la conducta, garantizando un enfoque integral y personalizado.
Objetivo
Capacitar a los estudiantes para aplicar intervenciones basadas en la neuropsicología clínica en el tratamiento de trastornos de la conducta adquiridos, con el objetivo de mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de los pacientes.
Esta asignatura introduce a los estudiantes en la estructura, función y patologías del sistema nervioso, así como en el manejo e interpretación de técnicas de neuroimagen, abarcando desde la historia de la neurociencia hasta la neurofisiología y la anatomía macroscópica del SNC. Se exploran en detalle las principales enfermedades neurológicas en adultos y niños, y se proporciona una comprensión profunda de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional y su aplicación en la evaluación de alteraciones cognitivas. Buscando capacitar a los futuros neuropsicólogos para correlacionar cerebro, función y clínica, e interpretar la neuroimagen en su práctica basada en la evidencia.
Objetivo
Proporcionar una comprensión integral de la neuroanatomía funcional, los principios de la neurología clínica y las técnicas avanzadas de neuroimagen, equipando a los estudiantes con conocimientos y habilidades científico-técnicos esenciales para la evaluación, diagnóstico y intervención en trastornos neuropsicológicos.
Esta asignatura explora en profundidad la atención (modelos teóricos, alteraciones, evaluación y rehabilitación), las gnosias (clasificación, evaluación y rehabilitación del reconocimiento sensorial), las praxias (concepto, etiología y evaluación de la acción intencional) y la función visoespacial (concepto, alteraciones y evaluación de la percepción espacial), a través del análisis de modelos teóricos y la comprensión de sus alteraciones, se busca proporcionar una visión integral de estos dominios cognitivos fundamentales y sus implicaciones clínicas.
Objetivo
Dotar a los estudiantes de una comprensión detallada de la semiología de los trastornos agnósicos y apráxicos resultantes del daño cerebral, enfocándose especialmente en el análisis de las funciones de atención, praxia (capacidad de realizar movimientos organizados), gnosis (reconocimiento de estímulos sensoriales) y la función visoespacial.
Esta asignatura profundiza en los trastornos de memoria y lenguaje, comenzando con la exploración de los sistemas de memoria, sus bases neuroanatómicas, las diversas formas de amnesia (orgánicas y psicógenas), así como la hipermnesia y paramnesia, para luego abordar las estrategias de rehabilitación y evaluación neuropsicológica de la memoria. La segunda parte se centra en la neuropsicología y neuroanatomía del lenguaje, la etiopatogenia de las afasias asociadas a distintas patologías cerebrales, los trastornos específicos del lenguaje, habla, lectura y escritura, culminando con la evaluación neuropsicológica integral de las habilidades lingüísticas.
Objetivo
Proporcionar una comprensión profunda sobre los fundamentos neurobiológicos, la evaluación y las estrategias de intervención para los trastornos de memoria y lenguaje derivados de daño cerebral adquirido, se busca ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para diagnosticar, entender y tratar las amnesias y los trastornos del lenguaje, integrando perspectivas teóricas actuales y aplicaciones clínicas basadas en la evidencia.
Esta asignatura se enfoca en las funciones ejecutivas, explorando la organización del córtex prefrontal a través de diversos modelos teóricos y su evaluación neuropsicológica, de igual forma, profundiza en la cognición social, introduciendo la Teoría de la Mente (ToM), sus mecanismos, bases neuroanatómicas, implicaciones patológicas y clínicas, y abarcando la adquisición y percepción de estímulos socioafectivos, así como los sistemas de regulación sensible al contexto.
Objetivo
Proporcionar al estudiante el conocimiento de los procesos implicados en las denominadas “funciones ejecutivas”, un conjunto zonas cerebrales (muchas de ellas ubicadas en los lóbulos frontales) y sus conexiones cortico-subcorticales que permiten focalizar la atención, planificar, inhibir y tomar decisiones ante un reto o problema.
La presente asignatura Neurofarmacología para neuropsicólogos, comenzando con los principios de farmacocinética y farmacodinámica, de igual forma profundiza en los efectos de antidepresivos (cubriendo su sintomatología, origen biológico, tipos, mecanismos de acción, efectos secundarios e interacciones), estabilizadores del ánimo, antipsicóticos, ansiolíticos e hipnóticos (incluyendo trastornos de ansiedad y sueño), y psicoestimulantes (especialmente en TDAH), finalmente, aborda los psicofármacos utilizados en trastornos neurocognitivos como el Alzheimer y su relación con la impulsividad, compulsividad y adicción, proporcionando una visión integral de cómo estos tratamientos impactan en la cognición.
Objetivo
Proporcionar una base sólida y comprensiva sobre los principios de la neurofarmacología aplicados al tratamiento de trastornos neuropsicológicos y dotar a los estudiantes de conocimientos esenciales sobre cómo los fármacos afectan el sistema nervioso central, el mecanismo de acción de los medicamentos utilizados en neuropsicología, y su impacto en el tratamiento de trastornos cognitivos, emocionales y del comportamiento.
Esta asignatura introduce la neuropsicología infantil y su evaluación, para luego explorar diversas alteraciones que afectan el desarrollo cognitivo, aborda las alteraciones genéticas, el traumatismo craneoencefálico, la epilepsia infantil, los trastornos del lenguaje, la disfunción cerebral mínima y el trastorno del aprendizaje no verbal, el TDAH y los trastornos del aprendizaje, proporcionando una visión integral de sus implicaciones neuropsicológicas.
Objetivo
Proporcionar una comprensión profunda y detallada sobre el desarrollo neuropsicológico normal y patológico en la infancia, destacando la identificación, evaluación y manejo de los principales trastornos del neurodesarrollo y del daño cerebral adquirido
La presente asignatura de Neuropsicología del Daño Cerebral Adquirido (DCA), incluyendo su definición, tipos y evaluación, luego, explora el envejecimiento normal, sus teorías y el Deterioro Cognitivo Leve (DCL), abarcando sus criterios diagnósticos, prevalencia, marcadores y estrategias terapéuticas, finalmente, profundiza en la Neuropsicología de las Demencias, diferenciando las demencias primarias (corticales difusas, focales, mixtas) y las secundarias (vascular, tóxicas, infecciosas), junto con su evaluación neuropsicológica
Objetivo
Profundizar en el estudio de la semiología clínica del daño cerebral adquirido y de las demencias, ofreciendo a los estudiantes una base sólida para identificar, evaluar y comprender las diferencias entre las diversas formas de demencias, incluyendo las primarias, secundarias, corticales y subcorticales.
Esta asignatura, introduce el campo y el proceso evaluativo neuropsicológico, luego, profundiza en las alteraciones cognitivas asociadas a diversos cuadros, incluyendo los trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo (específicamente trastornos depresivos), trastornos de ansiedad y trastornos de la personalidad.
Objetivo
Proporcionar una comprensión profunda de los trastornos cognitivos asociados con patologías mentales graves, integrando conocimientos de neurobiología, genética y técnicas de neuroimagen, a través del estudio detallado de las bases neurocientíficas y los perfiles neuropsicológicos específicos de estos trastornos.
Esta asignatura explora la Neuropsicología de los Trastornos Endocrinos y Metabólicos, definiendo y clasificando la disfunción tiroidea, suprarrenal y pancreática, y su evaluación neuropsicológica, incluyendo protocolos infantiles, además, aborda la Neuropsicología de las Enfermedades Sistémicas, Multisistémicas y Autoinmunes, analizando el impacto cognitivo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, hepáticas y renales
Objetivo
Proporcionar una comprensión integral de cómo las enfermedades sistémicas, multisistémicas y autoinmunes afectan el funcionamiento neuropsicológico, haciendo énfasis en la identificación de manifestaciones neuropsicológicas asociadas a estas enfermedades, explorando sus mecanismos subyacentes, evaluación neuropsicológica apropiada y estrategias de intervención
Esta asignatura introduce los conceptos básicos, métodos y funciones de la evaluación neuropsicológica, incluyendo la entrevista, la evaluación de la personalidad y la conducta, y el informe neuropsicológico, de igual forma se exploran baterías neuropsicológicas como Halstead-Reitan y Luria-Christensen, se detalla la evaluación de funciones cognitivas específicas (orientación, atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, etc.) y se abordan las particularidades de la evaluación neuropsicológica infantil y geriátrica
Objetivo
Esta asignatura permite al alumnado conocer de una forma práctica las características psicométricas, dinámica de pase, aplicación de baremos e interpretación de las principales pruebas diagnósticas en el ámbito de la neuropsicología clínica.
La asignatura aborda la Rehabilitación Neuropsicológica Basada en la Evidencia (RNBE), explicando sus fundamentos históricos y principios basados en la neuroplasticidad, se centra en el procedimiento completo de rehabilitación, desde la evaluación y diseño de programas personalizados, hasta la aplicación de terapias cognitivas y TCC, abarca las tendencias actuales (nuevas tecnologías), los aspectos éticos/legales y la importancia de la investigación científica, con el fin de mejorar la reintegración social y la calidad de vida del paciente.
Objetivo
Proporcionar a los estudiantes una formación profesional en el campo de la neuropsicología clínica, para lograr el desarrollo de habilidades clínicas y teóricas sólidas para trabajar con niños o adolescentes que presenten trastornos del neurodesarrollo, o bien adultos con daño cerebral adquirido o trastornos neurodegenerativos (demencias).